Notas de lectura
Lucas Rinaldi
Comisión número 05/ Santiago Castellano
Nota de lectura
Modalidad individual
Primera escritura
Capitulo 2: Autobiografía de escritores
Prólogo de Beatriz Sarlo al libro Primera
persona
En este primer caso de autobiografía, nos remite
al prólogo de un libro. En él, la autora nos habla de una mujer llamada
Graciela Speranza y de cómo esta última analiza los mecanismos y la composición
de dos géneros distintos: el reportaje y la autobiografía.
Speranza nos cuenta que durante un reportaje, se enfrentan dos personas con objetivos diferentes. La
entrevistadora, que debe ser lo más profesional posible, tratando de dominar
sus gustos personales y el entrevistado, que tiene que administrar sus palabras
en función de lo que quiere que salga a la luz y lo que no.
A su vez, Speranza nos comenta sobre la
dificultad que supone hacer una autobiografía por la dificultad que presenta el
tener que hablar sobre nosotros mismos.
Héctor Tizón
En la presente autobiografía, Tizón, la narra
desde la primera persona, comenzando a contar la historia de sus familiares y
como estos llegaron al país, más precisamente a la provincia de Jujuy. Continúa relatando como fue su infancia y precisando acerca de ciertos recuerdos
aislados. En los párrafos finales, ya habla de su inicio en la vida adulta y su
comienzo en la universidad.
Cabe destacar que el autor lleva a cabo su escrito desde un
propio sentimiento de melancolía sobre su infancia.
Alberto Laiseca
En el inicio, Laiseca retoma la idea que
planteábamos en la primera autobiografía de las dificultades que presentan las
mismas ya que como el mismo dice: “Es imposible que una autobiografía sea
sincera. Por lo menos, no del todo. O porque calla algunas cosas o porque
transforma otras".
Luego, prosigue narrando acerca de su vida
personal desde un aspecto cómico. Nos cuenta cuando nació, que estudio
literatura y hace énfasis en que vivió durante mucho tiempo en pensiones debido
a su situación economía y que esta situacion le trajo múltiples problemas de convivencia que lo
llevaron hasta a escribir un libro sobre unos hermanos que tuvo como compañeros
de habitaciones que lo llamo Los Sorias.
Osvaldo Soriano
Esta autobiografía es completamente distinta a
las que habíamos tratado hasta ahora. Soriano nos habla sobre distintos autores
que le sirvieron de motivación para dedicarse a la escritura, pero cada vez que
nombra a uno, lo dice haciendo referencia a los gatos.
Parece que el autor tiene una cierta obsesión
con ese animal ya que cierra su propia autobiografía diciendo que él no tiene
autobiografía pero que será inventada por los gatos, cuando ya esté
muerto.
Hebe Uhart
En esta autobiografía, la autora se auto percibe
como una persona más joven y se presenta como alguien sencillo, y a partir de esa cualidad es que plantea su biografía.
Durante ella, nos cuenta que vive en un barrio
medio, que no es rica ni pobre, que le tiene miedo a los aviones, que es
egresada de filosofía y que se dedica a la docencia. Luego, hace hincapié en
que los jóvenes no son distintos a cómo eran antes y rechaza ciertas ideas
apocalípticas como que los jóvenes de hoy en día no tienen futuro o que el
mundo se va a destruir.
Al final, plantea la idea de que debemos ser
felices sin tener que amargar a nadie.
Sylvia Molloy
Podemos observar como la biografía de Molloy es
utilizada por la autora como una forma de catarsis.
La autora nos cuenta su historia, pero haciendo
referencias a distintas fantasías que mantiene de forma nostálgica desde el
exilio, como en la que vuelve a vivir a Buenos Aires, más precisamente a
Palermo y realiza las actividades cotidianas que realizaba cuando todavía vivía
en el país como ir a la misma farmacia o el mismo almacén.
Por último, parece que Molloy se siente
“perdida” y dice sentir que su memoria ha cambiado en relación a sus recuerdos.
Vlady Kociancich
Al igual que Tizón, Kociancich nos cuenta su
historia comenzando por el origen de su familia, como fueron llegando al país sus familiares y
las multiples diferencias que mantenían entre su familia paterna y materna que fueron
parte de su infancia. En este contexto fue donde su abuela materna le enseño a
leer y a escribir, forjando de alguna manera, su futura profesión.
Kociacinch cierra contando que le decían que
escribiendo no iba a llegar a nada y como gracias a sus libros tuvo la
posibilidad de conocer distintas partes del mundo y vivir la “buena vida”.
Ricardo Piglia
Piglia comienza contándonos su historia como la
mayoría de autobiografías, empezando por cuando se mudó a Buenos Aires y vivía
en la pieza de un hotel, que trabajaba en la facultad de humanidades y que
viajaba todas las semanas a la ciudad de La Plata.
Luego el autor se desvía de su historia original
para narrarnos una historia acerca de unas cartas que encontró en su habitación
de La Plata y luego hallo las respuestas a estas cartas en su habitación del
hotel Almagro.
El escritor parece que quiere contarnos su
historia, pero está mas interesado en las aventuras que muestran las cartas que en su vida personal.
Rodolfo Walsh
Al igual que otras autobiografías, al inicio,
Walsh nos cuenta un poco de su familia, a que se dedicaban y distintas
profesiones que tuvo el mismo a lo largo de su vida. Esto último, lo veo como
un intento de mostrarse como lo que realmente es, una persona normal, y no como
el escritor reconocido que es.
El escrito es corto y subjetivo y donde el mismo
plantea que fue escritor por casualidad y que se encontraba abierto a diversas
aventuras.
José Saramago
Discurso de aceptación del premio ante la
academia sueca
En el presente escrito, Saramago lo inicia como
un relato autobiográfico común donde cuenta un poco de su infancia, la cual
paso mayormente en el campo con sus abuelos (personas a las cuales admira
mucho) ayudando en las duras tareas rurales. Además, nos comenta que nació en
Portugal y durante esta primera parte del relato, es llevada a cabo en primera
persona.
Luego, pareciese que nuestro autor se inclina
por una narración en tercera persona, más asemejado a una novela donde se
plantea a el mismo como un personaje al cual va manipulando a lo largo de la
ficción, logrando una confusión entre el personaje y el mismo.
Isadora Duncan
Duncan utiliza el espacio de su autobiografía
para expresar el dolor que siente por el duelo que atravesó. Esto la plantea
desde una escritura en primera persona y con una tonalidad nostálgica.
Podemos observar el escrito de nuestra autora
como una especie de terapia para descargar su dolor.
Patti Smith
Smith nos cuenta su autobiografía de una forma
novelística separando su escrito en tres capítulos. Cada capítulo cuenta una
parte distinta de su vida, realizando saltos en el tiempo de forma irregular.
Durante el primer capítulo, situado en el presente, Patti comenta la muerte de un amigo muy cercano y como esto le afecta a su vida personal. Para el segundo capítulo, la autora vuelve a su infancia, comentándonos un poco de cómo fue y que cosas hacia durante ella. En el último capítulo, Smith avanza en la línea temporal hasta llegar a sus veintidós años y contar algunas de sus vivencias vividas en un bar con distintos personajes.
Capitulo 5: Autobiografía de estudiantes
Damaris Rolón
Rolón presenta un escrito que se encuentra
divido en secciones ya que parecen ser distintas historias. Dentro de cada
sección se haya un relato que se asemeja más a una novela que a una
autobiografía. Todo el escrito se presenta en primera persona.
Inti Caporale Leal-Marchena
La autora toma como idea principal para su autobiografía una frase de Dalmiro Sáenz que dice lo siguiente “Escribir sobre uno mismo es un poco incomodo, por eso prefiero escribir sobre una mesa.”. Así es como todo el relato se basa en las distintas actividades que realizo sobre su mesa, ya sean tareas escolares o juegos de cartas.
Ella misma describe la mesa como una mesa fea, rectangular y con un color entre blanco y verde arriba.
Capitulo 6: Teoría sobre la autobiografía y las
narrativas del yo
Philippe Lejeune, El pacto autobiográfico
Lejeune nos plantea el dilema de definir una autobiografía y de separar su significado de el de biografía y
novela.
Nuestro autor termina por definirla como un
“relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia
existencia, poniendo énfasis en su vida individual y, en particular, en la
historia de su personalidad”. Además, agrega ciertos elementos que deberían
ponerse en juego como: La forma de lenguaje (narración o en prosa), el tema
tratado (vida individual), la situación del autor y la posición del narrador.
Sylvia Molloy, acto de presencia. La escritura
autobiográfica en Hispanoamérica.
La autora plantea a la autobiografía como una representación de nuestra vida a través de una construcción narrativa.
Propone al lenguaje como la única forma de “observar” la existencia de uno mismo.
Comentarios
Publicar un comentario